Se crea un flap (colgajo) corneal con un microqueratomo
Luego, el láser excimer remodela el estroma corneal (capa media) para corregir el defecto visual.
Finalmente, el flap se reposiciona sin necesidad de puntos.
Recuperación rápida (mejoría visual en 24-48 horas).
Molestias mínimas postoperatorias (picor leve, sequedad).
Resultados estables en poco tiempo.
No es recomendable para córneas delgadas o irregulares.
Riesgo (bajo) de complicaciones con el flap (desplazamiento, inflamación).
Ideal para: Pacientes con córneas gruesas y errores refractivos moderados.
Este video es una animación de Zeiss que ilustra los pasos del procedimiento LASIK para la corrección de la visión. A continuación, se describen las etapas quirúrgicas típicas de esta intervención:
Se aplican gotas anestésicas para adormecer el ojo y se coloca un instrumento llamado espéculo para mantener los párpados abiertos.
El cirujano utiliza un microqueratomo para cortar un colgajo delgado en la capa superior de la córnea. Este colgajo se levanta cuidadosamente para exponer el tejido corneal subyacente.
Con el colgajo levantado, se emplea un láser excimer para eliminar cantidades precisas de tejido corneal y remodelar la córnea, corrigiendo así los problemas refractivos como la miopía, hipermetropía o astigmatismo.
Una vez completada la remodelación, el colgajo corneal se coloca de nuevo en su posición original, donde se adhiere de manera natural sin necesidad de suturas.
Este procedimiento suele durar menos de 30 minutos y permite una recuperación visual rápida en la mayoría de los pacientes
FemtoLASIK es una técnica avanzada de cirugía refractiva que utiliza dos tipos de láser para corregir problemas de visión (miopía, hipermetropía y astigmatismo):
Reemplaza al microqueratomo mecánico.
Crea un flap (colgajo) corneal ultrapreciso y personalizado sin cuchilla.
Remodela el estroma corneal (bajo el flap) para corregir el defecto refractivo.
Mayor precisión (espesor del flap controlado al micrón).
Menor riesgo de complicaciones (sin cortes irregulares).
Apto para córneas delgadas o curvaturas complejas.
Recuperación visual rápida (24–48 horas).
Procedimiento en 2 Pasos
Creación del flap con femtosegundo (20–30 segundos).
Tallado corneal con excimer (10–30 segundos).
Es el estándar de oro en cirugía refractiva por su seguridad y resultados predecibles.
Creación del Flap en FemtoLASIK con la Plataforma ATOS SCHWIND
La cirugía FemtoLASIK utiliza un láser femtosegundo (en lugar de un microqueratomo mecánico) para crear un flap corneal preciso y personalizado. La plataforma ATOS de SCHWIND (usada en combinación con el láser SCHWIND AMARIS) es una de las más avanzadas para este procedimiento.
Paso a Paso del Flap con ATOS SCHWIND
Se aplican gotas anestésicas para adormecer el ojo.
Se coloca un especulo para evitar el parpadeo.
El sistema realiza un reconocimiento del ojo mediante topografía corneal y seguimiento ocular (eye tracking).
El láser femtosegundo ATOS utiliza un anillo de succión para estabilizar el globo ocular y mantener la córnea en posición.
Esto evita movimientos involuntarios y garantiza precisión submicroscópica.
El láser emite pulsos de energía infrarroja (1,040 nm) en femtosegundos (10⁻¹⁵ segundos), creando burbujas de plasma a nivel del estroma corneal.
Parámetros personalizables:
Grosor del flap (generalmente entre 90 y 110 micras).
Diámetro (ajustado según la curvatura corneal).
Bisel angulado para un mejor acople al reposicionarlo.
El cirujano levanta suavemente el flap con una espátula especial, exponiendo el estroma corneal para la ablación con láser excimer (SCHWIND AMARIS).
Precisión submicroscópica (evita irregularidades).
Menor riesgo de flaps incompletos o decentrados.
Personalización según anatomía corneal.
Recuperación más rápida vs. microqueratomo mecánico.
En este video, se muestra el procedimiento de creación de un flap corneal utilizando el láser femtosegundo VisuMax 800 de ZEISS, una de las plataformas más avanzadas para cirugía refractiva (como FemtoLASIK o SMILE).
Pasos del Procedimiento con VisuMax 800
Anillo de Succión de Baja Presión:
El VisuMax utiliza un sistema de contacto blando (plano de aplicación cónico) que se adhiere a la córnea sin compresión excesiva.
Ventaja: Menor trauma corneal vs. sistemas de alta presión.
Monitorización: El láser detecta automáticamente la posición y curvatura corneal.
Fijación con Eye Tracking:
El sistema sigue los movimientos oculares en 6D (incluyendo rotaciones) para garantizar precisión.
Parámetros Personalizables:
Grosor del flap: Entre 90–110 µm (ajustable según espesor corneal).
Diámetro: Adaptable a la anatomía del paciente (habitualmente 8.0–9.5 mm).
Bisel: Angulación personalizada para un cierre perfecto postoperatorio.
Tecnología de Pulso Ultracorto:
El láser emite pulsos en femtosegundos (10⁻¹⁵ segundos) a una longitud de onda de 1,040 nm, creando burbujas de plasma en el estroma corneal sin generar calor.
Patrón visual en el video:
Se observan múltiples puntos de luz formando un plano horizontal en la córnea.
El láser actúa en capas profundas sin afectar el epitelio.
Tras la aplicación del láser, el cirujano utiliza una espátula fina para levantar suavemente el flap y exponer el estroma.
Las burbujas de gas creadas por el láser se reabsorben rápidamente, permitiendo una manipulación inmediata.
Seguridad en Córneas Delgadas:
Permite crear flaps ultra-finos (90 µm) sin riesgos.
Menor Sequedad Ocular Postoperatoria:
La succión baja preserva los nervios corneales.
Versatilidad:
Usado tanto en FemtoLASIK como en SMILE (extracción de lentículo sin flap).
El FEMTOLASIK (o LASIK 100% láser) suele tener un costo más elevado que el LASIK convencional (con microqueratomo mecánico) debido a varios factores tecnológicos, de seguridad y operativos. Aquí te explicamos las razones principales:
Equipos como el VisuMax (ZEISS) o Atos (Schwind) tienen un alto costo de adquisición y mantenimiento (pueden superar el millón de dólares).
Cada pulso láser tiene un costo por uso debido a su precisión submicroscópica.
Requiere sistemas combinados (ej: SCHWIND AMARIS + ATOS).
Creación del flap corneal sin cuchilla:
Reduce riesgos de complicaciones mecánicas (ej: flap irregular o cortes imperfectos).
Permite diseños personalizados (espesor, diámetro y bisel ajustables).
Menor riesgo de ojo seco postoperatorio: Al preservar más fibras nerviosas corneales.
Dos láseres en un solo procedimiento:
Femtosegundo (para el flap).
Excimer (para tallar la córnea).
Tiempo quirúrgico ligeramente mayor vs. LASIK tradicional.
Cirujanos requieren capacitación especializada en plataformas láser avanzadas.
Mayor consumo de insumos:
Dispositivos desechables para el láser femtosegundo.
Soluciones y recambios específicos.
Los pacientes suelen preferir el FEMTOLASIK por:
Menor invasión (sin cuchilla).
Resultados más predecibles en córneas delgadas o irregulares.
Las clínicas cobran una prima por tecnología premium.
El FEMTOLASIK reduce en un 80% las complicaciones relacionadas con el flap vs. el microqueratomo mecánico (Journal of Cataract & Refractive Surgery).
Aunque el LASIK y el FEMTOLASIK son técnicas seguras y efectivas para corregir miopía, hipermetropía y astigmatismo, no son aptas para todas las personas. La elegibilidad depende de factores anatómicos, oftalmológicos y de salud general. Aquí te explicamos las razones principales:
FEMTOLASIK requiere un espesor corneal mínimo (al menos 480–500 micras después del tallado).
Si la córnea es muy fina (o tiene un queratocono incipiente), el láser podría debilitarla, provocando ectasia corneal (deformación progresiva).
Alternativas: PRK (no necesita flap), SMILE o lentes intraoculares (ICL).
El LASIK/FEMTOLASIK está contraindicado en queratocono porque puede empeorar la condición.
Solución: Primero realizar cross-linking corneal para fortalecer la córnea y luego evaluar otras opciones.
Si hay cicatrices por infecciones (ej: herpes ocular) o traumatismos, el láser no puede trabajar uniformemente.
La miopía, hipermetropía o astigmatismo deben estar estables por al menos 1–2 años.
Pacientes <21 años: Sus ojos aún pueden cambiar.
Tanto el LASIK como el FEMTOLASIK pueden empeorar temporalmente la sequedad ocular.
Si ya sufres de ojo seco grave no controlado, es mejor considerar ICL (no afecta la córnea) o esperar a tratar primero la sequedad.
Si tu pupila se dilata más de 7 mm en la oscuridad, el LASIK/FEMTOLASIK puede causar halos nocturnos o visión borrosa en condiciones de poca luz.
Glaucoma avanzado: La presión intraocular elevada puede aumentar el riesgo quirúrgico.
Cataratas: Si ya hay opacidad del cristalino, es mejor optar por cirugía de catarata con lente intraocular.
Retinopatía diabética: Riesgo de edema macular postoperatorio.
Los cambios hormonales alteran temporalmente la forma corneal y la graduación.
Se recomienda esperar 3–6 meses después de la lactancia.
Enfermedades autoinmunes (lupus, artritis reumatoide, síndrome de Sjögren): Pueden afectar la cicatrización corneal.
Diabetes no controlada: Riesgo de mala cicatrización o infecciones.
PRK (Queratectomía Fotorrefractiva): No requiere flap corneal (ideal para córneas delgadas).
SMILE: Técnica mínimamente invasiva sin flap (para miopía y astigmatismo).
Lentes intraoculares (ICL): Para graduaciones altas o córneas inadecuadas.
Cross-linking + PRK: En casos de queratocono leve.