Alta miopía
Se habla de alta miopía o miopía magna cuando un paciente presenta más de 6 dioptrías. Este tipo de miopía se asocia a ojos todavía más largos, es decir, con una longitud axial muy larga. También se considera alta miopía si el paciente presenta un eje anteroposterior mayor de 26mm.
Astigmatismo
El astigmatismo es un problema refractivo que se produce cuando la córnea (la capa externa y transparente del ojo que permite el paso de la luz a su interior y que protege el iris y el cristalino) no presenta la misma curvatura en todas sus zonas.
La córnea de un ojo sin astigmatismo tiene la misma forma redonda en todas sus áreas (es como un balón de baloncesto), sin embargo, la córnea de un ojo con este defecto visual tiene unas áreas más inclinadas o más redondeadas que otras (es como un balón de rugby)
Blefaritis
La blefaritis es una afección ocular común que hace que los párpados se enrojezcan, se inflamen, se irriten y piquen. Puede causar costras en las pestañas parecidas a la caspa.
Cataratas
Una catarata es cuando el cristalino natural de su ojo se vuelve opaco. Las proteínas en su lente se descomponen y hacen que las cosas se vean borrosas, confusas o menos coloridas.
Conjuntivitis
La conjuntivitis es una inflamación de la membrana transparente entre el párpado y el globo ocular. Esta membrana se llama conjuntiva. Cuando los pequeños vasos sanguíneos de la conjuntiva se hinchan e irritan, se hacen más visibles y produce un ojo rojo.
Conjuntivitis Alérgica
La conjuntivitis es una inflamación de la membrana transparente entre el párpado y el globo ocular. Esta membrana se llama conjuntiva. Cuando los pequeños vasos sanguíneos de la conjuntiva se hinchan e irritan, se hacen más visibles y produce un ojo rojo.
Conjuntivitis Primaveral
Es una hinchazón (inflamación) prolongada (crónica) del revestimiento externo de los ojos, debido a una reacción alérgica
Cirugía Refractiva
La cirugía refractiva puede corregir errores refractivos como miopía, hipermetropía, astigmatismo, o presbicia. Algunas de estas cirugías modifican la córnea. Otras implantan un lente en su ojo. De cualquier manera, el objetivo es el mismo. Estas cirugías enfocan la luz correctamente en la retina para que pueda ver con más claridad.
Defectos de Refracción
Los defectos refractivos son alteraciones en el ojo que impiden que las imágenes se enfoquen de manera correcta en la retina, lo que provoca visión borrosa. Estos defectos pueden estar causados por alteraciones en la longitud del ojo, la forma de la córnea o la transparencia del cristalino.
Degeneración Macular Relacionada con la Edad (AMD)
La degeneración macular relacionada con la edad (AMD, por sus siglas en inglés) es una enfermedad ocular que puede nublar la visión central. Se presenta cuando el envejecimiento daña la mácula, la parte del ojo que controla la visión nítida frontal. La mácula es parte de la retina (el tejido sensible a la luz en la parte de atrás del ojo).
Degeneración macular senil (SMD)
La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) causa un daño progresivo de la mácula, la parte central y más vital de la retina, dando como resultado una pérdida gradual de la visión central.
Disfunción de Glándulas de Meibomio
La disfunción de las glándulas de Meibomio (DGM) ocurre cuando las glándulas sebáceas de los párpados no producen la cantidad o calidad de aceite necesarias para evitar la sequedad ocular . La DGM es la causa más común del síndrome del ojo seco .
FacoRefractiva
La Cirugía Faco-Refractiva es una combinación de dos procedimientos oftalmológicos: la facoemulsificación y la cirugía refractiva. La facoemulsificación es una técnica utilizada principalmente para remover cataratas, en la cual se utiliza ultrasonido para emulsificar el cristalino opaco y luego se extrae mediante una pequeña incisión. Posteriormente, se implanta una lente intraocular (LIO) para reemplazar el cristalino natural.
Al ser un procedimiento donde se coloca una lente intraocular (LIO) en simultáneo corrige el problema de la catarata y el problema refractivo mediante LIOs especializadas que no solo reemplazan el cristalino afectado por cataratas, sino que también corrigen los problemas refractivos del paciente
Hipermetropia
La hipermetropía es un trastorno común de la vista en la que puedes ver claramente objetos distantes, pero los objetos cercanos pueden resultar borrosos.
El grado de tu hipermetropía afecta tu capacidad de enfoque. Las personas con hipermetropía grave pueden ver claramente solo los objetos que se encuentran a gran distancia, mientras que las que tienen hipermetropía leve pueden ver claramente los objetos que están más cerca.
Lesión Corneal
Es una herida en la parte del ojo conocida como la córnea. Esta es el tejido cristalino y claro (transparente) que cubre la parte frontal del ojo. La córnea trabaja con el cristalino del ojo para enfocar imágenes sobre la retina.
Miopía
La miopía es una afección común de la visión en la que los objetos cercanos se ven claros, pero los objetos lejanos se ven borrosos. Miopía es un término médico. Se produce cuando la forma del ojo, o la forma de determinadas partes del ojo, hace que los rayos de luz se desvíen o refracten. Los rayos de luz que se deberían enfocar en los tejidos nerviosos de la parte posterior del ojo, o retina, se enfocan delante de la retina
Ojo Rojo
Se habla de ojo rojo cuando la parte blanca del ojo se vuelve rojiza o de un color rosáceo debido a la dilatación o hinchazón de los vasos sanguíneos de la zona. Es un síntoma que puede darse en un ojo o en los dos a la vez. A veces, el ojo rojo va acompañado de picazón, hinchazón, secreción o visión borrosa. El hecho de que el ojo se ponga rojo significa que hay una inflamación ocular. Por lo tanto, debemos tomar algunas medidas, puesto que entre las causas que pueden provocar esta inflamación hay desde las más banales hasta otras potencialmente graves que podrían producir cambios en la agudeza visual. Esta clasificado como una situación urgencia.
Opacidad del Cristalino
El ojo puede opacarse debido a diversas razones, pero las más recurrentes son:
Cataratas
Lesiones Oculares
Factores Genéticos
Enfermedades Sistémicas
Exposición a los rayos UV
Presbicia
La presbicia es la pérdida gradual de la capacidad de los ojos para enfocar objetos cercanos. Es una parte natural y a veces molesta del envejecimiento. Por lo general, la presbicia empieza a notarse entre los 40 y 45 años y continúa empeorando hasta alrededor de los 65 años.
Pterigión
El pterigión o terigión (en inglés pterygium) consiste en un crecimiento anormal por inflamación de tejido de la conjuntiva (tejido fino y transparente que cubre la superficie externa del ojo), que tiende a dirigirse desde la parte blanca del ojo hacia el tejido de la córnea (superficie anterior y transparente del ojo). Este tejido anómalo se inflama por falta de lubricación (falta de lágrimas), por la exposición solar, el viento u otros agentes irritantes. Quien lo padece tiene la sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo, y este tiene una apariencia congestiva (ojo rojo).
Queratitis Bacteriana
La queratitis bacteriana es una infección de la córnea, por lo general se desarrolla rápidamente. Si no se trata, puede causar ceguera.
Hay muchas bacterias diferentes que causan la queratitis. Las dos bacterias que con mayor frecuencia causan este tipo de infección son:
Staphylococcus aureus
Pseudomonas aeruginosa
Es considerada una urgencia en Oftalmología
Queratitis por Acanthamoeba
Es una inflamación e infección de la córnea causada por la Acanthamoeba, un protozoo que se encuentra frecuentemente en el suelo, en la tierra y en el agua, tanto en la del mar, la del grifo como en la de la piscina. La Acanthamoeba puede estar en dos estados; en el estado de trofozoíto y en el estado quístico, este último resistente a ambientes extremos para garantizar su supervivencia.
Los casos de queratitis amebiana han aumentado claramente a partir de mediados de los años ochenta, lo que se ha relacionado con el incremento de los portadores de lentes de contacto y de su inadecuada desinfección, así como de las actividades al aire libre, fundamentalmente baños en aguas tranquilas sin quitarse las lentillas.
Queratitis Micótica
La queratitis micótica es una infección de la córnea. La queratitis micótica puede originarse rápidamente a causa de una lesión ocular o por el uso de lentes de contacto. Puede causar ceguera si no se la trata. En algunos casos, el tratamiento no puede restaurar la visión. En estos casos, puede sufrir un deterioro en la visión o ceguera permanentes.
Existen muchos hongos diferentes que pueden infectar la córnea, como Fusarium, Aspergillus o Candida.
Queratitis por Herpes
La queratitis por herpes simple es la infección corneana por el virus herpes simple. Puede afectar el iris. Los signos y síntomas incluyen sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, fotofobia e hiperemia conjuntival. Las recurrencias pueden provocar en la córnea hipoestesia, ulceración, cicatrización permanente, opacidades, adelgazamiento del estroma corneal y disminución de la visión. El diagnóstico se basa en la sospecha clínica, los hallazgos obtenidos en el examen con lámpara de hendidura y, a veces, el cultivo vírico. El tratamiento se realiza con agentes antivíricos tópicos o sistémicos.
Queratitis seca / Queratoconjuntivitis seca
La queratoconjuntivitis seca es una resecación crónica de la conjuntiva y la córnea de ambos ojos debido a una película lagrimal insuficiente. Sus síntomas consisten en prurito, quemazón, irritación y fotofobia. El diagnóstico es clínico y puede ser útil la prueba de Schirmer. El tratamiento es con lágrimas artificiales y a veces, bloqueo de los orificios lagrimonasales.
Queratoglobo
El queratoglobo es una patología infrecuente generalmente bilateral que se presenta cuando se produce un adelgazamiento difuso del grosor de la córnea que conlleva una irregularidad.
Sin embargo, cuando un paciente presenta queratoglobo, se va desarrollando una debilidad en la córnea que, con el paso de los años, compromete la agudeza visual de la persona a causa de malformaciones o irregularidades.
En sus etapas iniciales suele confundirse con una progresión patológica de la miopía . Es importante un diagnóstico temprano que permita su detección y tratamiento.
Queratocono
El queratocono es una afección del ojo que se produce cuando la córnea (la parte frontal transparente y en forma de cúpula del ojo) se hace más fina y sobresale progresivamente en forma de cono.
Una córnea en forma de cono causa visión borrosa y puede producir sensibilidad a la luz y al resplandor. El queratocono suele afectar ambos ojos. Sin embargo, puede afectar más un ojo que al otro. Generalmente comienza a afectar a personas que están entre el final de su adolescencia y sus treinta años. La afección puede progresar lentamente durante 10 años o más.
En las primeras etapas del queratocono, es posible que puedas corregir los problemas de visión con anteojos o lentes de contacto blandas. Más adelante, es posible que tengas que empezar a utilizar lentes de contacto rígidas y permeables a los gases u otro tipo de lentes, como las lentes escleróticas. Si la afección avanza, es posible que necesites un trasplante de córnea.
Un procedimiento llamado "Crosslinking" puede ayudar a disminuir o detener el progreso del queratocono, y puede prevenir la necesidad de un futuro trasplante de córnea. Este tratamiento puede ofrecerse junto con las opciones de corrección de la visión mencionadas anteriormente.
Sindrome de Sjogren
Es un trastorno autoinmunitario en el cual se destruyen las glándulas que producen las lágrimas y la saliva, lo que causa resequedad en la boca y en los ojos. Este trastorno puede afectar a otras partes del cuerpo, incluso los riñones y los pulmones.
Sindrome de Ojo Seco
El ojo seco o sequedad de la superficie ocular es un problema oftalmológico muy frecuente que puede ser favorecido o provocado por diversos factores (auto inmunológicos, ambientales, hormonales, tóxicos, etc.)
Debido al origen multifactorial de esta enfermedad es muy importante tratar de identificar en cada caso cuales son los factores que más están influyendo en la sintomatología del paciente, con el objetivo de poder realizar un tratamiento lo más individualizado posible.
En muchos casos se trata de una enfermedad de larga duración y con frecuencia no es posible hacer desaparecer completamente los síntomas que provoca esta enfermedad, por lo que el objetivo de su tratamiento es disminuir todo lo posible la intensidad de los síntomas de nuestros pacientes
Trasplante de Córnea
Un trasplante de córnea se emplea con mayor frecuencia para restaurar la visión en una persona con una córnea dañada. Un trasplante de córnea también puede aliviar el dolor u otros síntomas relacionados con enfermedades de la córnea.
Con un trasplante de córnea, se puede tratar una serie de afecciones, entre ellas:
Queratocono.
Distrofia de Fuchs, una afección genética.
Cicatrices de la córnea, causadas por una infección o lesión.
Úlceras en la córnea que no responden al tratamiento médico.
Complicaciones causadas por una cirugía ocular previa.
Ulceras corneales
Una úlcera corneal es una úlcera abierta en la capa externa de la córnea. Con frecuencia es causada por infección. Al principio, una úlcera corneal puede parecer conjuntivitis u ojo rojo.