La queratotomía radiada fue una técnica quirúrgica utilizada principalmente en los años 70-90 para corregir la miopía leve a moderada (hasta -6 dioptrías). Consistía en realizar cortes radiales en la córnea con un bisturí de diamante, debilitando su curvatura central para aplanarla y reducir el error refractivo.
Procedimiento invasivo: Sin láser, con riesgos de irregularidades corneales.
Resultados impredecibles: Podía causar astigmatismo irregular o halos nocturnos.
En desuso: Reemplazada por técnicas más seguras como LASIK, PRK y SMILE.
❌ No, salvo en casos excepcionales de cicatrices corneales específicas.
La presencia de las incisiones radiales previas complica significativamente la facoemulsificación y la selección del lente intraocular (LIO). A continuación, detallamos los principales desafíos y estrategias para manejarlos.
Las incisiones radiales de RK debilitan la córnea y pueden reabrirse durante la cirugía de catarata, especialmente si:
Se realiza una incisión corneal en el mismo meridiano que una incisión previa de RK.
Hay manipulación excesiva con instrumentos o aumento de la presión intraocular (PIO).
Solución:
Realizar incisiones quirúrgicas lejos de las cicatrices de RK (preferiblemente en un eje diferente).
Usar túneles esclerocorneales en lugar de incisiones corneales puras para mayor estabilidad.
Las cicatrices de RK alteran la curvatura corneal, generando errores en:
Queratometría (K): Los queratómetros automáticos pueden subestimar o sobrestimar la potencia corneal.
Cálculo del LIO: Fórmulas tradicionales (SRK/T, Hoffer Q) pierden precisión.
Solución:
Usar topografía corneal para medir mejor los meridianos.
Emplear fórmulas de cálculo especiales como:
Haigis-L (menos dependiente de la K).
Fórmulas de regresión histórica (basadas en refracción previa a la RK).
El endotelio corneal en pacientes con RK suele estar debilitado por las incisiones antiguas.
La facoemulsificación puede aumentar el estrés endotelial, llevando a:
Edema corneal (queratopatía bullosa en casos graves).
Pérdida de células endoteliales acelerada.
Solución:
Usar energía ultrasónica baja (modo "torsional" o "coaxial reducido").
Aplicar viscoelásticos protectores (como el sulfato de condroitina-hialuronato).
Las incisiones de RK generan astigmatismo irregular, que puede empeorar con la cirugía de catarata.
Solución:
Considerar LIOs tóricas solo si el astigmatismo es regular y medible.
En casos de astigmatismo irregular, optar por LIOs no tóricas y corrección postoperatoria con lentes de contacto rígidos (RGPs).
Las incisiones de RK pueden alterar la biomecánica corneal, afectando las mediciones de PIO con tonometría de Goldmann.
Alternativas: Tonometría de Pascal (DCT) o tonómetro de aire.
La estabilización refractiva tarda más (hasta 3-6 meses) debido a cambios corneales postquirúrgicos.
Posibles ajustes:
Gafas para astigmatismo residual.
Lentes de contacto rígidos gas-permeables (RGPs) si hay irregularidad corneal.
Uso de soluciones hiperosmóticas (cloruro de sodio al 5%) si hay edema corneal persistente.
Muchos pacientes que la recibieron hoy experimentan cambios significativos en su visión entre el día y la noche, lo que afecta su calidad de vida. Estas fluctuaciones se deben a alteraciones en la biomecánica corneal y pueden persistir incluso después de la cirugía de catarata.
Las incisiones radiales debilitan la córnea, haciendo que su forma varíe con:
Presión intraocular (PIO): Pequeños cambios en la PIO (como al acostarse o por esfuerzo) pueden deformar la córnea.
Hidratación corneal: La córnea se hincha levemente durante la noche (edema fisiológico), alterando la refracción.
Las cicatrices radiales generan:
Astigmatismo irregular (no corregible con gafas convencionales).
Halos y glare nocturnos (por dispersión de la luz en las incisiones).
La distorsión corneal reduce la capacidad de distinguir objetos en condiciones de baja iluminación (visión nocturna deficiente).
Lentes de contacto rígidos gas-permeables (RGPs):
Mejoran la superficie corneal irregular y reducen las fluctuaciones.
Opción preferida si hay astigmatismo irregular significativo.
Gafas con antirreflejo:
Disminuyen el glare nocturno, pero no corrigen el problema de base.
Crosslinking corneal (CXL):
Puede estabilizar la córnea en casos de ectasia post-RK.
Anillos intracorneales (ICRS):
Mejoran la regularidad corneal en algunos pacientes.
Trasplante de córnea (PKP o DALK):
Última opción si hay degeneración corneal severa.
Humectantes oculares (para reducir la sequedad que empeora los síntomas).
Evitar frotarse los ojos (puede aumentar la deformación corneal).
Control de la PIO (en pacientes con sospecha de fluctuaciones por hipertensión ocular nocturna).
Las fluctuaciones pueden persistir si la córnea sigue siendo irregular.
Lentes monofocales suelen dar mejor calidad visual que los multifocales (evitan empeorar halos).
Lentes tóricos solo son útiles si el astigmatismo es regular.
La Queratotomía Radial (RK) fue una técnica popular en los años 80-90 para corregir miopía mediante incisiones radiales en la córnea. Hoy, muchos de estos pacientes desarrollan cataratas y requieren implante de LIO, pero el cálculo de la potencia del lente es complejo debido a las alteraciones corneales que dejó la RK.
Las incisiones de la RK generan un aplanamiento central irregular, lo que distorsiona las mediciones de:
Queratometría (K).
Topografía corneal.
Fórmulas tradicionales (SRK/T, Hoffer Q, Holladay) fallan porque asumen una córnea esférica.
La RK cambia la relación entre la curvatura anterior y posterior de la córnea, afectando el cálculo del poder dióptrico.
Muchos pacientes no recuerdan cuántas incisiones se les hicieron o su profundidad, lo que dificulta la planificación.
Haigis-L: No depende tanto de la queratometría.
True-K (Wang-Koch): Ajustada para córneas post-RK.
Fórmula de Barrett True-K: La más precisa actualmente.
Topografía corneal (Pentacam, Galilei) para evaluar irregularidades.
Biometría con OCT (Lenstar, IOLMaster 700) para medir longitud axial con mayor precisión.
Lentes de contacto terapéuticos para simular la corrección refractiva previa.
Ecografía de alta frecuencia si hay opacidades corneales.
El 40% de los pacientes post-RK requieren ajustes postoperatorios (como gafas o lentes de contacto especiales) por errores de cálculo.
Ventaja: Menor distorsión óptica en córneas irregulares.
Desventaja: Necesidad de gafas para cerca o lejos.
Solo si el astigmatismo es regular y medible.
Riesgo: Alineación difícil por irregularidades corneales.
Opción si se busca mayor independencia de gafas.
Precaución: Puede aumentar halos en córneas irregulares.
Alternativa si la córnea es muy irregular pero el cristalino aún es claro.
En general, los LIO multifocales NO son la primera opción para pacientes operados de queratotomía radial (RK), debido a las alteraciones corneales que provoca esta cirugía. Sin embargo, en casos seleccionados y con evaluación exhaustiva, podrían considerarse.
La RK genera aplanamiento corneal irregular, lo que distorsiona la luz al pasar.
Los LIO multifocales dependen de una córnea bien centrada y simétrica para funcionar correctamente.
Riesgo: Visión borrosa, halos, glare (deslumbramientos) y baja calidad visual.
Las fórmulas tradicionales fallan en córneas post-RK (subestiman o sobrestiman la potencia).
Incluso con fórmulas especiales (Barrett True-K, Haigis-L), la predicción es menos precisa.
Los pacientes post-RK ya suelen tener mayor sensibilidad a las distorsiones (por las cicatrices radiales).
Los LIO multifocales pueden agravar estos síntomas, causando insatisfacción.
Aunque no es lo ideal, en situaciones muy controladas, un LIO multifocal podría evaluarse si:
La córnea tiene una topografía relativamente estable (sin irregularidades extremas).
El paciente entiende los riesgos (posibles halos, necesidad de gafas ocasionales).
Se usa una LIO de última generación (ej: trifocal de rango extendido, como la AcrySof IQ PanOptix).
Se realiza un cálculo con fórmulas avanzadas (OCT, topografía corneal y simulación con lentes de contacto).
🔹
Ventaja: Máxima calidad visual para una distancia (lejos o cerca).
Ideal si la córnea es muy irregular.
Corrige el astigmatismo sin introducir distorsiones adicionales.
Ofrece visión intermedia y de lejos con menos halos que los multifocales.
Ejemplo: Tecnis Symfony.
No altera la córnea y es reversible.