El queratocono es una enfermedad progresiva de la córnea que provoca su adelgazamiento y deformación en forma de cono, lo que genera visión distorsionada y pérdida de agudeza visual. Su tratamiento depende de la gravedad y velocidad de progresión. A continuación, se detallan las opciones disponibles según la etapa de la enfermedad
Útiles en etapas muy tempranas, cuando el astigmatismo irregular es leve.
No frenan la progresión, pero mejoran la visión temporalmente.
Son el estándar de oro para corregir la visión en queratocono moderado.
Proporcionan una superficie lisa que neutraliza la irregularidad corneal.
Tipos:
Lentes RPG convencionales: Adaptados a la forma cónica.
Lentes híbridos: Centro rígido con borde blando para mayor comodidad.
Lentes esclerales: Cubren toda la córnea y se apoyan en la esclerótica, ideales para casos avanzados.
Uso de lentes rígidos especiales durante la noche para moldear temporalmente la córnea.
Efecto limitado en queratocono y requiere supervisión estricta.
Pentacam 4 mapas refractivos en Queratocono Leve
Pentacam Belin Ambrosio en Queratocono Leve
Objetivo: Fortalecer las fibras de colágeno corneal para detener el avance del queratocono.
Procedimiento:
Se aplica riboflavina (vitamina B₂) en la córnea.
Se expone a luz ultravioleta (UVA) para crear nuevos enlaces moleculares.
CXL epi-on: Menos invasivo (sin remover el epitelio), pero menos efectivo en casos avanzados.
CXL epi-off: Más eficaz (se retira el epitelio), requiere mayor tiempo de recuperación.
Eficacia: Éxito en >90% de los casos para estabilizar la enfermedad.
Crosslinking en Queratocono
Los anillos intracorneales (ICRS), también conocidos como segmentos de anillos corneales (Intacs®, Keraring®, Ferrara®, MyoRing®), son dispositivos de plástico médico (PMMA o materiales biocompatibles) que se implantan en el espesor de la córnea para aplanar la zona cónica, mejorar la visión y retrasar la necesidad de un trasplante de córnea.
Efecto mecánico: Los anillos redistribuyen las fuerzas de tensión corneal, aplanando la zona protruida (cono) y mejorando la forma de la córnea.
Efecto óptico: Reducen el astigmatismo irregular, lo que puede mejorar la agudeza visual y facilitar el uso de lentes de contacto.
No detienen la progresión del queratocono, pero pueden combinarse con Crosslinking (CXL) para mayor estabilidad.
✅ Pacientes con queratocono progresivo que ya no mejoran con gafas o lentes de contacto.
✅ Intolerancia a lentes rígidos por incomodidad o mala adaptación.
✅ Queratocono en etapa moderada (sin cicatrices centrales).
✅ Combinación con Crosslinking (CXL) para frenar la progresión.
❌ Córnea demasiado delgada (< 400 µm).
❌ Cicatrices corneales centrales.
❌ Queratocono muy avanzado (trasplante puede ser mejor opción).
Mejora de 2-4 líneas en agudeza visual (en el 60-80% de los casos).
Reducción del astigmatismo irregular (hasta 50%).
Retraso o evitación de un trasplante de córnea.
Sí, si no hay mejoría o hay complicaciones.
La córnea suele volver a su forma original.
Anillo Corneal
Anillo Keraring
Pentacam 4 mapas refractivos queratocono avanzado
Indicado en queratocono avanzado con cicatrices o intolerancia a lentes.
Queratoplastia Penetrante (PKP): Reemplazo completo de la córnea (más común en el pasado).
Queratoplastia Lamellar (DALK): Reemplazo solo de las capas afectadas (menor riesgo de rechazo).
Recuperación: Puede tomar hasta 1 año, con necesidad de lentes de contacto postoperatorios.
Pentacam 4 mapas refractivos queratocono avanzado
Queratocono Avanzado antes de Trasplante
Queratocono Avanzado después de Trasplante
Láser excimer para remodelar la córnea junto con CXL (en casos seleccionados).
En investigación para regenerar tejido corneal.
Frotamiento Ocular
Uno de los factores clave en el desarrollo y progresión del queratocono es el frotamiento constante de los ojos, especialmente en pacientes con alergias oculares (como conjuntivitis alérgica).
Debilita la córnea: La presión mecánica del roce repetitivo adelgaza y deforma el tejido corneal, acelerando la formación del "cono".
Aumenta la inflamación: Libera enzimas (como colagenasas) que degradan el colágeno corneal.
Reduce la eficacia de los tratamientos: Incluso con crosslinking (CXL) o anillos intracorneales, si el paciente sigue frotándose, la enfermedad puede progresar.
Antihistamínicos tópicos (gotas como olopatadina o ketotifeno) para reducir picor.
Lubricantes sin conservantes (lágrimas artificiales frías) para aliviar la irritación.
Evitar alérgenos (ácaros, polen, mascotas) y usar gafas de sol al aire libre.
¡No frotarse los ojos! Es crucial sustituir el roce por alternativas:
Aplicar compresas frías para calmar el picor.
Usar gotas lubricantes en lugar de rascar.
En niños/adolescentes (grupo de riesgo), supervisar hábitos nocturnos (dormir con manos cerca de la cara).
Si el queratocono ya está avanzado por frotamiento, el crosslinking corneal (CXL) puede estabilizarlo, pero solo si el paciente deja de frotarse. De lo contrario, la córnea seguirá deteriorándose.
Los tratamientos (lentes, CXL, anillos) tienen altas probabilidades de éxito.
La enfermedad progresará incluso con cirugía, pudiendo llegar a trasplante de córnea.
El diagnóstico precoz y preciso del queratocono es fundamental para evitar su progresión. La herramienta más importante para detectarlo y monitorizarlo es la topografía corneal, un estudio no invasivo que analiza con detalle la forma y curvatura de la córnea.
Detecta el queratocono en etapas iniciales (incluso antes de que aparezcan síntomas).
Mapea irregularidades en la curvatura corneal que no son visibles en un examen convencional.
Identifica patrones característicos como:
Asimetría inferior-superior (córnea más curva en la zona inferior).
Astigmatismo irregular.
Áreas de adelgazamiento corneal.
Monitoriza la progresión con comparativas de exámenes periódicos (cada 6-12 meses).
Guía tratamientos especializados, como la adaptación de lentes de contacto rígidos o la planificación quirúrgica (anillos intracorneales, crosslinking).
Aunque la topografía corneal es el gold standard, en algunos casos se combina con:
Paquimetría corneal: Mide el grosor corneal (el queratocono suele adelgazarla).
Tomografía corneal (como el Pentacam): Proporciona un análisis 3D más detallado.
Biomecánica corneal (Corvis ST, ORA): Evalúa la resistencia corneal.
Si tienes:
Astigmatismo alto o que aumenta rápidamente.
Cambios frecuentes en la graduación de lentes.
Historial familiar de queratocono.
Alergias oculares con frotamiento constante.